sábado, 25 de julio de 2015

Respuesta terapéutica según el tipo de tratamiento en pacientes diabéticos tipo II hospitalizados en Piura durante el 2014

Descripción de las variables cualitativas


Descripción de las variables cuantitativas de distribución normal



Descripción de las variables cuantitativas de distribución no normal


Razón de incidencia del tipo de tratamiento y el medicamento principal en la estancia hospitalaria


Razón de incidencia del tipo de tratamiento y el medicamento principal en la glucemia promedio


Resultados

  • El tratamiento con insulina genera un índice de prevalencia 52% menor de estancia hospitalaria en comparación con el tratamiento con hipoglicemiantes.
  • El uso de insulina análoga como medicamento principal genera un índice de prevalencia 57% menor de estancia hospitalaria en comparación con la metformina.
  • El tratamiento con insulina genera un índice de prevalencia 18% mayor de glicemia promedio en comparación con los hipoglicemiantes orales.
  • El uso de insulina de acción intermedia como medicamento principal genera un índice de prevalencia 26% mayor de glicemia promedio en comparación con la metformina.

¿Qué se encontró?

  • Respuesta terapéutica asociada al tipo de tratamiento y al medicamento principal.
  • Evolución de la glucemia no es uniforme.
  • Niveles de A1C de entrada entre 7.1 y 15.3%.
  • Estancia hospitalaria entre 3 y 28 días.
  • Tiempo de enfermedad entre 10 y 48 años.
  • Dosis no logra controlar los niveles de glicemia en el 100% de los casos.

Referencias bibliográficas

1.Brietzke SA. Oral Antihyperglycemic Treatment Options for Type 2 Diabetes Mellitus. Med Clin North Am. 2015 Jan; 99(1):87–106.
2.Zimmerman S, Anderson W, Brode S, Jonas D, Lux L, Beeber MA, et al. Comparative Effectiveness Review. 2012 [citado el 12 de Abril de 2015]; Disponible en: http://www.effectivehealthcare.ahrq.gov/ehc/products/327/1293/CER79_NursingHomesDementia_FinalReport_20121019.pdf
3.American Diabetes Association. Standards of Medical Care in Diabetes - 2015. Diabetes Care. 2015;38(Supplement 1):93.
4.Dirección General de Salud de las Personas. Guía de práctica clínica para la prevención, diagnóstico, tratamiento y control de la diabetes mellitus tipo 2. Ministerio de Salud; 2014.
5.Sniderman AD, LaChapelle KJ, Rachon NA, Furberg CD. The Necessity for Clinical Reasoning in the Era of Evidence-Based Medicine. Mayo Clin Proc. Oct 2013; 88(10):1108–14.
6. Isaza C, Sepúlveda-Arias JC, Henao J. La farmacogenómica en medicina. Colomb Médica. 2009; 40(3):327–46.
7.Maruthur NM, Gribble MO, Bennett WL, Bolen S, Wilson LM, Balakrishnan P, et al. The pharmacogenetics of type 2 diabetes: a systematic review. Diabetes Care. 2014; 37(3):876–86.
8.Okayasu S, Kitaichi K, Hori A, Suwa T, Horikawa Y, Yamamoto M, et al. The evaluation of risk factors associated with adverse drug reactions by metformin in type 2 diabetes mellitus. Biol Pharm Bull. 2012; 35(6):933–7.
9.Gong L, Goswami S, Giacomini KM, Altman RB, Klein TE. Metformin pathways: pharmacokinetics and pharmacodynamics. Pharmacogenet Genomics. Nov 2012; 22(11):820–7.
10.Oficina de Estadística e Informática del Ministerio de Salud del año 2003 2.
11. Zoungas S.Severe hypoglycemia andriskof vascular events anddeath. N Eng J Med. 2010; 363:1410-8.

“Los genes puede que carguen la pistola….

…pero es la conducta humana la que aprieta el gatillo”

Frank Vinicor

Link a la presentación del trabajo

Dedicado a RMRS.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario