LA WEB 2.0, CRITERIOS GENERALES A TOMAR EN CUENTA
Arturo
Hernández[1]
La aparición
del internet conllevó grandes cambios en muchas esferas sociales, destacando el
cambio radical en la transferencia de información entre diferentes lugares del
mundo a una velocidad mucho mayor. A pesar de este gran cambio, no se esperaba
que la misma tuviera un desarrollo tan rápido; el cual derivó en la aparición
de la web 2.0. Este concepto se formó en una lluvia de ideas entre Tim O’Reilly
y MediaLive International; en la cual se establecieron las primeras diferencias
con la web 1.0. Entre las principales está el gran aumento de la interactividad
entre los usuarios y la facilidad de gestión de la información. (1,2)
Para nuestros
fines, debemos revisar la aplicación de la web 2.0 a la esfera de la educación.
Aquí debemos mencionar que es necesario que los docentes clásicos se adapten a
este nuevo sistema en el cual la educación bancaria queda de lado para pasar a
una educación interactiva en la cual el maestro y el alumno construyen el
conocimiento a partir de una comunicación fluida y la revisión de fuentes
digitales. (1,3–5) En estas se puede encontrar
grandes cantidades de información; por lo cual también será necesario utilizar
las herramientas de gestión de la información que la web 2.0 nos brinda; a
través de las cuales podemos almacenarla, transferirla y organizarla para su
uso de manera eficiente. (3,6)
El otro gran
pilar al que he decidido enfocar este ensayo es la investigación y educación
médica, no solo de nosotros como futuros médicos; sino también de la población,
mencionando a la promoción, e indirectamente prevención, que se genera al
utilizar estas herramientas de manera adecuada. En cuanto a la investigación
podemos decir que la web 2.0 nos facilita muchas actividades que antes de la
aparición del internet eran muy demandantes. Entre estas se encuentra la
búsqueda de información, la gestión de la misma, la captación y análisis de los
datos recogidos y la difusión de los resultados encontrados. En la actualidad
todos estos pasos se ven facilitados de gran manera con la ayuda de diversas
herramientas enfocadas para cada actividad y a un muy bajo costo si no es
gratis. Esto potencia la investigación científica y nos permite a los
estudiantes también participar de la misma precozmente. (7) Hablando de la educación en
salud, algunas de las herramientas destinadas a investigar también nos sirven
para obtener información actualizada y los últimos avances en el tema que
deseemos. Esto aumenta la calidad del conocimiento que adquirimos puesto que ya no dependemos de una edición de un
libro impresa; sino que la podemos obtener virtual, y por otro lado, acceder a
artículos científicos de las mejores revistas del mundo con un par de clics.
Pero la educación no solo es para nosotros; sino también para la sociedad en
general, que puede acceder a información certificada de organizaciones
importantes como la OMS de manera rápida. Esto colabora en gran medida a la
educación médica de los pacientes y les permite tomar conciencia de su salud. (8)
Por otro lado
debemos mencionar el impacto negativo que este nuevo modelo general puede
causar sobre los estudiantes. Hay referencias que afirman que las nuevas
herramientas virtuales generan una disminución forzada de la calidad del sueño
en los estudiantes, lo que se relaciona directamente con la disminución en el
rendimiento académico; y por lo tanto en la dinámica reflexiva con la que debe
contar el estudiante que propone el modelo de aprendizaje basado en la web 2.0.
Esto sugiere que el mal uso o uso en exceso de estas herramientas también puede
perjudicar el proceso enseñanza aprendizaje. (9–11) Así mismo, estas nuevas
tecnologías no solo traen consigo beneficios para la sociedad; sino también
algunos riesgos que son necesarios tomarlos en cuenta. Los blogs, foros,
páginas web y otros mostradores de referencia son de gran utilidad para la
difusión de información y compartir nuestras ideas; pero al ser abierto el
acceso a los mismos, han aparecido personas que los utilizan con fines
delincuenciales; tales como secuestros, robos, estafas, proselitismo político
falso, divulgación de información falsa o controversial, comercio de objetos
ilegales, entre otros. Esto nos hace un llamado a reflexionar sobre el uso
responsable y precavido del internet y las múltiples opciones que ofrece. (12,13)
Las
herramientas que nos brinda la web 2.0 aportan grandes facilidades a los
estudiantes. Sin embargo, también existen peligros en el uso de las mismas sin
precaución, además de afectar los patrones de sueño de los usuarios en su
primer contacto con la misma. Tomando en cuenta esto, puedo concluir que la web
2.0 es un nuevo concepto que puede potenciar el aprendizaje y mejorar la difusión del conocimiento
científico, teniendo un mayor impacto en la sociedad si se maneja de manera
correcta y con responsabilidad.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1.Bazán
V, Ortiz-Repiso V. Más allá del mostrador de Referencia: del correo electrónico
a la Web 2.0. Inf Cult Soc. 2013;(28):11–32.
2.O’reilly T. What is Web 2.0: Design
patterns and business models for the next generation of software. Commun Strateg. 2007;(1):17.
3.Echavarría
ALM, Hernández CMS. Uso de plataformas social media en la práctica docente
universitaria: investigación biógrafo-narrativa en un estudio de caso. Signo y
Pensamiento. 2013;32:152–68.
4.Chiappe
A, Mesa NC, Alvarez CY. Transformaciones en las Concepciones de los Docentes de
Educación Secundaria acerca de la Web 2.0 y su uso en los procesos de
enseñanza. Estud Pedagógicos Valdivia. 2013;39(2):55–66.
5.Grisolia
C, Pagano CM. Dos experiencias didácticas con la Web 2.0 en las aulas de TICs y
en Lengua Extranjera Inglés de la Educación Media Argentina. Quad Digit Rev
Nuevas Tecnol Soc. 2008;(52):2.
6.Martínez
M. Calidad e innovación de las páginas Web de enfermería en el periodo
2010-2012. Enferm Glob. 2014;(35):197–210.
7.Custodio-López
JJ. Uso de las herramientas de la Web 2.0 en la Investigación. Rev cuerpo méd.
2012;5(3):49–50.
8.García-Cuéllar
MM, Ochoa-Tello L, Atrián-Salazar ML, Palacio-Mejía LS, Hernández-Ávila JE,
González-González EL. Web Tools 2.0 for Health
Promotion in Mexico. J Appl Res Technol. 2013;11(5):708–13.
9.Mesquita G, Reimao R. Nightly use of
computer by adolescents: its effect on quality of sleep. Arq Neuropsiquiatr.
2007;65(2-B):428–32.
10.Sleep habits and patterns among medical
students. - PubMed - NCBI [Internet]. [cited 2015 Mar 22]. Available from:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22473230
11.Mobile usage and sleep patterns among
medical students. - PubMed - NCBI [Internet]. [cited 2015 Mar 22]. Available
from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25508317
12.Fraile
P, Bonastra Q. La cartografía de los temores: las web del delito en
Iberoamérica. Rev Geogr Norte Gd. 2013;(56):163–87.
13.Luzardo DMB. Deep web. 2015 [cited 2015
Mar 24]; Available from: http://www.scielo.org.co/pdf/rlb/v15n1/v15n1a03.pdf
No hay comentarios.:
Publicar un comentario