martes, 31 de marzo de 2015

HOLA SOLEDAD

Hoy me encuentro con una bella dama
soy Arturo y a ella la llaman Soledad
aveces me extraña y me llama
y luego hablamos de la realidad
la misma pregunta me hace: ¿Cómo estás?
aquí; sentado, triste y solo Soledad
otra vez parece que ya no hay otra más
entonces nota esta contrariedad:
El prólogo fue solo amistad
rápido sentí comodidad en su compañía
por eso me confundí Soledad
porque hasta al cerrar los ojos la veía
después por descuido lo supo
y fui feliz, pero no seguro
solo seguí acercándome a su grupo
y parecía que ya había pasado el gran muro
de repente apareció algo nuevo
mis brazos la pedían a gritos
pero sus respuestas eran como fuego
pues quemaron el intento bendito.
El dolor y la decepción eran normales
sin embargo aún lo intentaba
como niño olvidaba mis males
y volvía como si nada pasara
un día a mi almohada nombré
su hermoso nombre le puse
desde ahí miles de veces la abracé
y la besé en sus labios tan dulces
mas no podía seguir así
así que le conté de mi juego
quizá un error que cometí
porque con dolor rompió mi ruego.
Como lágrimas cayó la verdad
aplastando algunos sueños con su paso
abriendo una herida en carne viva
rompiendo los abrazos que le daban mis brazos
tuve una rara melancolía
extrañaba su presencia
odiaba su ausencia
pues me di cuenta de cuanto la quería.
Así que gran amiga Soledad
hoy que tengo esta gran pena
recurro a ti con toda seguridad
pues eres la única que no me quema.

DESTINO

El futuro es algo que nos preocupa a todos, es algo en lo que muchas veces hemos pensado, y es algo de lo que no podemos asegurar nada. Por esta preocupación me planteé una pregunta que considero muy importante: ¿qué espero de mi futuro?

Para resolver esta duda tuve que salir de mi tiempo y llegar al momento de mi muerte, que se supone es cuando mi existencia terminará. Encontrándome en ese momento, me surgieron inmediatamente dos preguntas, porque para ese entonces tuve que haber vivido una vida entera. Las preguntas eran específicas según una decisión que tengo que tomar ahora, mi carrera.

Una de las dos preguntas surgió cuando hube decidido estudiar una carrera que no exigiera todo de mi, lo que la mayoría de personas hacen, porque creen que dando una parte de ellos, y dedicar la otra para si mismos, encontrarán lo que llaman felicidad. Esta es la opción más equilibrada, la más aceptada y usada; sin embargo, la pregunta fue: ¿Soy feliz?

La respuesta dependió mucho de los placeres que tuve en mi vida, ya que si hubieran sido pocos, sentiría que mi vida pasó y no la disfruté. Sin embargo, dentro de lo más profundo de mi ser, tendría un sentimiento de profunda tristeza y arrepentimiento por no haber dado todo de mi. Porque sabría que tuve la posibilidad de ayudar a muchas más personas de las que ayudé, de servir más de lo que le serví al mundo.

La otra pregunta se dio a partir de haber escogido una carrera que me haya exigido todo; es decir, un compromiso pleno. Una carrera que me haya quitado días y días de placer; una carrera que no me haya dejado disfrutar mi vida, por haberla entregado de manera absoluta a los demás, una carrera como medicina. Habiendo escogido esta carrera, y habiéndola ejercido de forma correcta; es decir, totalmente sacrificada; es cuando surge la otra pregunta: ¿Valió la pena?

Para poder responderme tuve que recordar todos los placeres que deje de tener por que otros los tengan, sin saber si siquiera se los merecían. Me di cuenta de que hube dado más de lo que algunos merecían, y no sólo eso, sino también entrar en la duda de si el mundo merecía que haya dado toda mi vida para ayudar o salvar vidas que quizá no valgan nada.

Al principio se puede llegar a una ligera depresión, ya que cualquier camino elegido conducía al arrepentimiento y a la tristeza. Pero luego de analizado unos días, llegó a mi mente el factor religión, el cual también jugó un papel muy importante en la conclusión. Planteaba, en el caso de ser creyente, que de no haber dado todo de mi, sentiría cierto temor a la muerte; y en el caso de haber sacrificado mi vida por los demás, todas las angustias que pueda tener, se esfumarían muy pronto, ya que moriría con la mayor paz interior posible. En cambio, si al final de mi vida no llegara a creer en ningún ser superior ni en ningún tipo de existencia después de la muerte, haya escogido el camino que haya escogido, no sentiría arrepentimiento alguno, pero si una gran depresión; ya que todo lo que hice o pude haber hecho, no hubiera valido absolutamente nada.

martes, 24 de marzo de 2015

LA WEB 2.0, CRITERIOS GENERALES A TOMAR EN CUENTA

Arturo Hernández[1]

La aparición del internet conllevó grandes cambios en muchas esferas sociales, destacando el cambio radical en la transferencia de información entre diferentes lugares del mundo a una velocidad mucho mayor. A pesar de este gran cambio, no se esperaba que la misma tuviera un desarrollo tan rápido; el cual derivó en la aparición de la web 2.0. Este concepto se formó en una lluvia de ideas entre Tim O’Reilly y MediaLive International; en la cual se establecieron las primeras diferencias con la web 1.0. Entre las principales está el gran aumento de la interactividad entre los usuarios y la facilidad de gestión de la información. (1,2)

Para nuestros fines, debemos revisar la aplicación de la web 2.0 a la esfera de la educación. Aquí debemos mencionar que es necesario que los docentes clásicos se adapten a este nuevo sistema en el cual la educación bancaria queda de lado para pasar a una educación interactiva en la cual el maestro y el alumno construyen el conocimiento a partir de una comunicación fluida y la revisión de fuentes digitales. (1,3–5) En estas se puede encontrar grandes cantidades de información; por lo cual también será necesario utilizar las herramientas de gestión de la información que la web 2.0 nos brinda; a través de las cuales podemos almacenarla, transferirla y organizarla para su uso de manera eficiente. (3,6)

El otro gran pilar al que he decidido enfocar este ensayo es la investigación y educación médica, no solo de nosotros como futuros médicos; sino también de la población, mencionando a la promoción, e indirectamente prevención, que se genera al utilizar estas herramientas de manera adecuada. En cuanto a la investigación podemos decir que la web 2.0 nos facilita muchas actividades que antes de la aparición del internet eran muy demandantes. Entre estas se encuentra la búsqueda de información, la gestión de la misma, la captación y análisis de los datos recogidos y la difusión de los resultados encontrados. En la actualidad todos estos pasos se ven facilitados de gran manera con la ayuda de diversas herramientas enfocadas para cada actividad y a un muy bajo costo si no es gratis. Esto potencia la investigación científica y nos permite a los estudiantes también participar de la misma precozmente. (7) Hablando de la educación en salud, algunas de las herramientas destinadas a investigar también nos sirven para obtener información actualizada y los últimos avances en el tema que deseemos. Esto aumenta la calidad del conocimiento que adquirimos puesto  que ya no dependemos de una edición de un libro impresa; sino que la podemos obtener virtual, y por otro lado, acceder a artículos científicos de las mejores revistas del mundo con un par de clics. Pero la educación no solo es para nosotros; sino también para la sociedad en general, que puede acceder a información certificada de organizaciones importantes como la OMS de manera rápida. Esto colabora en gran medida a la educación médica de los pacientes y les permite tomar conciencia de su salud. (8)

Por otro lado debemos mencionar el impacto negativo que este nuevo modelo general puede causar sobre los estudiantes. Hay referencias que afirman que las nuevas herramientas virtuales generan una disminución forzada de la calidad del sueño en los estudiantes, lo que se relaciona directamente con la disminución en el rendimiento académico; y por lo tanto en la dinámica reflexiva con la que debe contar el estudiante que propone el modelo de aprendizaje basado en la web 2.0. Esto sugiere que el mal uso o uso en exceso de estas herramientas también puede perjudicar el proceso enseñanza aprendizaje. (9–11) Así mismo, estas nuevas tecnologías no solo traen consigo beneficios para la sociedad; sino también algunos riesgos que son necesarios tomarlos en cuenta. Los blogs, foros, páginas web y otros mostradores de referencia son de gran utilidad para la difusión de información y compartir nuestras ideas; pero al ser abierto el acceso a los mismos, han aparecido personas que los utilizan con fines delincuenciales; tales como secuestros, robos, estafas, proselitismo político falso, divulgación de información falsa o controversial, comercio de objetos ilegales, entre otros. Esto nos hace un llamado a reflexionar sobre el uso responsable y precavido del internet y las múltiples opciones que ofrece. (12,13)

Las herramientas que nos brinda la web 2.0 aportan grandes facilidades a los estudiantes. Sin embargo, también existen peligros en el uso de las mismas sin precaución, además de afectar los patrones de sueño de los usuarios en su primer contacto con la misma. Tomando en cuenta esto, puedo concluir que la web 2.0 es un nuevo concepto que puede potenciar el aprendizaje y  mejorar la difusión del conocimiento científico, teniendo un mayor impacto en la sociedad si se maneja de manera correcta y con responsabilidad.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.Bazán V, Ortiz-Repiso V. Más allá del mostrador de Referencia: del correo electrónico a la Web 2.0. Inf Cult Soc. 2013;(28):11–32.
2.O’reilly T. What is Web 2.0: Design patterns and business models for the next generation of software. Commun Strateg. 2007;(1):17.
3.Echavarría ALM, Hernández CMS. Uso de plataformas social media en la práctica docente universitaria: investigación biógrafo-narrativa en un estudio de caso. Signo y Pensamiento. 2013;32:152–68.
4.Chiappe A, Mesa NC, Alvarez CY. Transformaciones en las Concepciones de los Docentes de Educación Secundaria acerca de la Web 2.0 y su uso en los procesos de enseñanza. Estud Pedagógicos Valdivia. 2013;39(2):55–66.
5.Grisolia C, Pagano CM. Dos experiencias didácticas con la Web 2.0 en las aulas de TICs y en Lengua Extranjera Inglés de la Educación Media Argentina. Quad Digit Rev Nuevas Tecnol Soc. 2008;(52):2.
6.Martínez M. Calidad e innovación de las páginas Web de enfermería en el periodo 2010-2012. Enferm Glob. 2014;(35):197–210.
7.Custodio-López JJ. Uso de las herramientas de la Web 2.0 en la Investigación. Rev cuerpo méd. 2012;5(3):49–50.
8.García-Cuéllar MM, Ochoa-Tello L, Atrián-Salazar ML, Palacio-Mejía LS, Hernández-Ávila JE, González-González EL. Web Tools 2.0 for Health Promotion in Mexico. J Appl Res Technol. 2013;11(5):708–13.
9.Mesquita G, Reimao R. Nightly use of computer by adolescents: its effect on quality of sleep. Arq Neuropsiquiatr. 2007;65(2-B):428–32.
10.Sleep habits and patterns among medical students. - PubMed - NCBI [Internet]. [cited 2015 Mar 22]. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22473230
11.Mobile usage and sleep patterns among medical students. - PubMed - NCBI [Internet]. [cited 2015 Mar 22]. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25508317
12.Fraile P, Bonastra Q. La cartografía de los temores: las web del delito en Iberoamérica. Rev Geogr Norte Gd. 2013;(56):163–87.
13.Luzardo DMB. Deep web. 2015 [cited 2015 Mar 24]; Available from: http://www.scielo.org.co/pdf/rlb/v15n1/v15n1a03.pdf



[1] Escuela de Medicina Humana, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional de Piura