viernes, 17 de abril de 2015

Diferentes hasta en la medicina

En la actualidad, la ciencia encargada de estudiar esta variabilidad en las respuestas farmacológicas es la farmacogenómica. Gracias a esta ciencia es que podemos entender las diferencias que existen entre las personas con respecto a los fármacos.

La preocupación por desarrollar este campo llevó a la creación de la Base de Conocimiento en Farmacogenómicas (PharmGKB por sus siglas en inglés), cuya finalidad es contener, organizar y dar a disposición de los médicos a nivel mundial, toda la información actualizada sobre la farmacogenómica.

Los encargados de generar la diferencia son los genes. A estos agentes se les llamó farmacogenes; y actualmente se clasifican en farmacocinéticos, farmacodinámicos, modificadores de la enfermedad y neoplásicos. A continuación describiremos aspectos generales de los dos primeros grupos.

En los primeros encontramos a genes que codifican enzimas y transportadores; moléculas esenciales en el metabolismo y distribución de los fármacos; como los citocromos P-450. En la segunda categoría podemos mencionar al MRDI, gen codificante de la glicoproteína-P; y al gen OCT1, que codifica un transportador importante de cationes.

Se sabe muy poco acerca de los genes que generan variación directamente en el efecto del fármaco sobre el cuerpo; pero podemos mencionar a los genes VKORC1 en la warfarina, ADRB2 del receptor beta adrenérgico y VDR del receptor de la vitamina D.

La dosis inicial se va modificando según el efecto terapéutico que genera, a lo que se conoce como el método ensayo-error. La farmacogenómica nos permite realizar pruebas para poder calcular con mayor exactitud la dosis, lo que se llama terapia individualizada. Por otro lado, nos permite predecir la respuesta terapéutica e incluso prevenir efectos adversos.

Además nos permite tener mayor criterio para el desarrollo de los mismos, aumentando su eficiencia y disminuyendo los efectos no deseados. Por último, la información pertinente está al alcance de todos los médicos con acceso a internet de manera gratuita; lo que facilita su difusión y acceso.

Después de todo lo comentado, puedo concluir que la medicina, específicamente la terapéutica, está dando un gran salto sin precedentes, a base del conocimiento genético. Esto permitirá mejorar la calidad de la medicina alrededor de todo el mundo; sin embargo, he de mencionar, que probablemente este gran cambio esté supeditado a la solvencia económica, por lo menos hasta que la política mundial logre masificar esta opción.

Referencias bibliográficas

1.Brunton LL, Chabner BA, Knollmann BC. Goodman y Gilman. Las bases farmacológicas de la terapéutica. México D.F.: Mc Graw Hill; 2012. 2035 p.
2.Katzung BG, Masters SB, Trevor AJ. Farmacología básica y clínica. 12° ed. México D.F.: Mc Graw Hill; 2013. 1218 p.
3.McDonagh EM, Whirl-Carrillo M, Garten Y, Altman RB, Klein TE. From pharmacogenomic knowledge acquisition to clinical applications: the PharmGKB as a clinical pharmacogenomic biomarker resource. Biomark Med. 2011 Dic; 5(6):795–806.
4.Sadee W. Pharmacogenomic biomarkers: validation needed for both the molecular genetic mechanism and clinical effect. Pharmacogenomics. 2011 May; 12(5):675–80.
5.Johansson I, Ingelman-Sundberg M. Genetic Polymorphism and Toxicology--With Emphasis on Cytochrome P450. Toxicol Sci. 2011 Mar 1; 120(1):1–13.
6.Kitzmiller JP, Groen DK, Phelps MA, Sadee W. Pharmacogenomic testing: Relevance in medical practice: Why drugs work in some patients but not in others. Cleve Clin J Med. 2011 Abr 1; 78(4):243–57.
7.Isaza C, Sepúlveda-Arias JC, Henao J. La farmacogenómica en medicina. Colomb Médica. 2009; 40(3):327–46.
8.Zeggini E, Ioannidis JP. Meta-analysis in genome-wide association studies. Pharmacogenomics. 2009 Feb; 10(2):191–201.
9.Scibona P, Angriman F, Simonovich V, Heller MM, Belloso WH. Farmacogenómica cardiovascular. Arch Cardiol México. 2014 Ene; 84(1):25–31.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario